ÁMBITO
El ámbito en el que he querido
profundizar es el de la Ciencia y tecnología y la sociedad de la información. En
concreto los aspectos de acceso y uso de internet, recursos humanos en ciencia
y tecnología y mujeres investigadoras. Por último he analizado las mujeres en
altos cargos públicos y privados.
He utilizado como fuente de información “Mujeres y hombres en España” del INE.
PRINCIPALES DESIGUALDADES
Acceso y uso de internet.
En cuanto a la población que usa
internet de manera frecuente no se aprecian desigualdades, y de haberla es
favorable a las mujeres. Las mujeres usan más internet en todas las franjas de
edad excepto a partir de 65 años. Tampoco hay desigualdad si discriminamos el
nivel de estudios.
En cuanto a las compras por
internet sí existe cierta desigualdad a favor de los hombres pero se advierte
en las estadísticas que en los últimos años disminuye hasta casi desaparecer.

Recursos humanos en ciencia y tecnología.
La brecha de género es claramente
favorable a las mujeres en todos los años de la serie 2016-2020 y coincide con
la media europea. En el año 2020 había un 51,1 % de mujeres por 43 % de
hombres. Discriminando en grupos de edad ocurre lo mismo pero hay que indicar
que en el grupo de 45 a 64 años los porcentajes son más parejos. Todo esto
choca con la tasa de graduados en ciencias, matemáticas, informática,
ingeniería, industria y construcción donde el % de hombres triplica el de
mujeres (29,7% frente a 11,9% en el año 2019) y también con los (%) de doctores
en ciencia y tecnología donde los hombres representan diez puntos porcentuales
más que las mujeres aunque en los grupos de edad más jóvenes esa brecha se
reduce bastante.
Mujeres investigadoras.
Lo primero que me llama la
atención es que el % de mujeres investigadoras ha ido creciendo en los últimos
años (desde el 39,1% de 2016 hasta el 39,9% del 2020) y que los sectores que
más han contribuido han sido la Administración Pública y las Instituciones
privadas sin fines de lucro.
Mujeres en altos cargos
En este tema existe una clara desigualdad,
más marcada en el ámbito privado que en el público. Hay un 32,6% de mujeres en
los consejos de administración de empresas del IBEX 35 y tan solo un 5,9 % son
presidentas de las empresas. Sin embargo, en la administración pública tenemos
desde un 34,6 % en secretarías de estado hasta un 60,9 % en altos cargos de
presidencia de gobierno, vicepresidencias y ministerios.
SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL COMO ORIGEN DESIGUALDAD
No se aprecia desigualdad en el
acceso a internet ni al uso de los TIC.
Sorprende la incoherencia entre
los recursos humanos en ciencia y tecnología (claramente favorable a las
mujeres) y la formación en ciencias (claramente favorable a los hombres. En este
aspecto sí se advierte que la socialización diferencial tradicional: “hombres
son de ciencias y mujeres son de letras” aún influye en nuestra sociedad actual
aunque la brecha es mucho menor que hace un par de décadas. De ahí que el
porcentaje de mujeres investigadoras vaya aumentando año a año.
Por último, la mujer está relegada
de los puestos de mando en el ámbito privado, también a causa de la
socialización diferencial y tradicional de roles: “el marido trabaja y la mujer
en casa”. Esta desigualdad es mucho menor que hace dos décadas pero los avances
son lentos. Un caso aparte es la administración pública en la cual se ha
fomentado la presencia de mujeres en los puestos de mando.
ESTRATEGIAS PARA ACABAR CON LA DESIGUALDAD
Las estrategias pasan por la
igualdad de oportunidades laborales y el fomento de la formación en carreras de
ciencias y tecnología para aumentar la presencia de mujeres en estos ámbitos.
En cuanto a puestos de mando en las
empresas privadas, la situación es más difícil de resolver pero el aumentar la
presencia de mujeres en puestos equivalentes en la administración hará que las
empresas privadas también lo acaben haciendo.
Comentarios
Publicar un comentario