Ir al contenido principal

Reto Modulo_1#AprendeIgualdad

 

ÁMBITO

El ámbito en el que he querido profundizar es el de la Ciencia y tecnología y la sociedad de la información. En concreto los aspectos de acceso y uso de internet, recursos humanos en ciencia y tecnología y mujeres investigadoras. Por último he analizado las mujeres en altos cargos públicos y privados.

He utilizado como fuente de información “Mujeres y hombres en España” del INE.



PRINCIPALES DESIGUALDADES

Acceso y uso de internet.

En cuanto a la población que usa internet de manera frecuente no se aprecian desigualdades, y de haberla es favorable a las mujeres. Las mujeres usan más internet en todas las franjas de edad excepto a partir de 65 años. Tampoco hay desigualdad si discriminamos el nivel de estudios.

En cuanto a las compras por internet sí existe cierta desigualdad a favor de los hombres pero se advierte en las estadísticas que en los últimos años disminuye hasta casi desaparecer.


Recursos humanos en ciencia y tecnología.

La brecha de género es claramente favorable a las mujeres en todos los años de la serie 2016-2020 y coincide con la media europea. En el año 2020 había un 51,1 % de mujeres por 43 % de hombres. Discriminando en grupos de edad ocurre lo mismo pero hay que indicar que en el grupo de 45 a 64 años los porcentajes son más parejos. Todo esto choca con la tasa de graduados en ciencias, matemáticas, informática, ingeniería, industria y construcción donde el % de hombres triplica el de mujeres (29,7% frente a 11,9% en el año 2019) y también con los (%) de doctores en ciencia y tecnología donde los hombres representan diez puntos porcentuales más que las mujeres aunque en los grupos de edad más jóvenes esa brecha se reduce bastante.

Mujeres investigadoras.

Lo primero que me llama la atención es que el % de mujeres investigadoras ha ido creciendo en los últimos años (desde el 39,1% de 2016 hasta el 39,9% del 2020) y que los sectores que más han contribuido han sido la Administración Pública y las Instituciones privadas sin fines de lucro.

Desde un punto de vista europeo, España está bien situada en esta estadística, tres puntos por encima de la media europea, aunque lejos del primero, Letonia que tiene el 48,8% de mujeres investigadoras. En Europa no se aprecia mejora del % en estos últimos años pero hay que tener en cuenta que existen datos no disponibles, estimados y provisionales, lo que impone cautela a la hora de interpretar los resultados.

Mujeres en altos cargos

En este tema existe una clara desigualdad, más marcada en el ámbito privado que en el público. Hay un 32,6% de mujeres en los consejos de administración de empresas del IBEX 35 y tan solo un 5,9 % son presidentas de las empresas. Sin embargo, en la administración pública tenemos desde un 34,6 % en secretarías de estado hasta un 60,9 % en altos cargos de presidencia de gobierno, vicepresidencias y ministerios.

SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL COMO ORIGEN DESIGUALDAD

No se aprecia desigualdad en el acceso a internet ni al uso de los TIC.

Sorprende la incoherencia entre los recursos humanos en ciencia y tecnología (claramente favorable a las mujeres) y la formación en ciencias (claramente favorable a los hombres. En este aspecto sí se advierte que la socialización diferencial tradicional: “hombres son de ciencias y mujeres son de letras” aún influye en nuestra sociedad actual aunque la brecha es mucho menor que hace un par de décadas. De ahí que el porcentaje de mujeres investigadoras vaya aumentando año a año.

Por último, la mujer está relegada de los puestos de mando en el ámbito privado, también a causa de la socialización diferencial y tradicional de roles: “el marido trabaja y la mujer en casa”. Esta desigualdad es mucho menor que hace dos décadas pero los avances son lentos. Un caso aparte es la administración pública en la cual se ha fomentado la presencia de mujeres en los puestos de mando.

ESTRATEGIAS PARA ACABAR CON LA DESIGUALDAD

Las estrategias pasan por la igualdad de oportunidades laborales y el fomento de la formación en carreras de ciencias y tecnología para aumentar la presencia de mujeres en estos ámbitos.

En cuanto a puestos de mando en las empresas privadas, la situación es más difícil de resolver pero el aumentar la presencia de mujeres en puestos equivalentes en la administración hará que las empresas privadas también lo acaben haciendo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

RETO 3 #INAP_ODS #Aprendizaje_INAP

  PROYECTO AGUAMOD He elegido este proyecto porque participé en él y me parece un buen ejemplo de cómo establecer alianzas entre los sectores público y privado en el sector del agua. AGUAMOD tenía como objetivo reforzar la cooperación de los gestores y usuarios de los recursos hídricos del territorio SUDOE (Andorra, España, Francia y Portugal) a través del desarrollo y la aplicación de metodologías conjuntas. Se creó una plataforma para la gestión integrada de los recursos hídricos durante las situaciones de estiaje, teniendo en cuenta escenarios de cambio climático. Este proyecto se desarrolló entre los años 2017 y 2019 y fue financiado por el Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (INTERREG-SUDOE), que apoya el desarrollo regional a través de la cofinanciación de proyectos transnacionales por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Aunque no fue un proyecto orientado a los ODS, se trabajaron varios de forma muy clara, principalmen...

Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto

  EVALUACIÓN. Portal de Transparencia de la Confederación Hidrográfica del Duero. https://www.chduero.es/web/guest/transparencia ¿Conocías el Portal? No. Si no lo conocías, ¿te costó encontrarlo? Sí. Me costó bastante pues no hay un acceso directo desde la página principal del Organismo (hay que dar dos clics). Hay que entrar clicando primero en Servicio al Ciudadano y entonces sale un desplegable con 12 opciones. La número 11 es la transparencia. Si lo conocías, ¿lo visitas con frecuencia? No. ¿Te parece que la información es suficiente y se entiende correctamente? No. Tiene muchas carencias. Por ejemplo la parte de licitaciones (contratos), que es muy relevante, actualmente no tiene información. Además la mayor parte de la información no es comprensible para el gran público debido a su lenguaje técnico. ¿Te parece útil? No. Se echa en falta la parte de Open Data. Además hay información desactualizada y muchos epígrafes en las que no hay información. PLAN DE MEJO...