Ir al contenido principal

RETO 3 #INAP_ODS #Aprendizaje_INAP

 

PROYECTO AGUAMOD

He elegido este proyecto porque participé en él y me parece un buen ejemplo de cómo establecer alianzas entre los sectores público y privado en el sector del agua.

AGUAMOD tenía como objetivo reforzar la cooperación de los gestores y usuarios de los recursos hídricos del territorio SUDOE (Andorra, España, Francia y Portugal) a través del desarrollo y la aplicación de metodologías conjuntas. Se creó una plataforma para la gestión integrada de los recursos hídricos durante las situaciones de estiaje, teniendo en cuenta escenarios de cambio climático.

Este proyecto se desarrolló entre los años 2017 y 2019 y fue financiado por el Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (INTERREG-SUDOE), que apoya el desarrollo regional a través de la cofinanciación de proyectos transnacionales por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Aunque no fue un proyecto orientado a los ODS, se trabajaron varios de forma muy clara, principalmente el ODS 17 “Alianzas para lograr objetivos” al ser su concepción transnacional y de alianzas entre los sectores de la investigación y la gestión tanto pública como privada. Otros ODS relacionados con el proyecto fueron el ODS 6 “Agua limpia y saneamiento”, el ODS 12 “Producción y consumo responsables” y EL ODS 13 “Acción por el clima”.


La Administración como emprendedora en un proyecto de desarrollo sostenible.

El proyecto AGUAMOD se emprendió desde la administración pública. En concreto estuvo liderado por el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), instituto de investigación público francés, en cooperación con otros ocho centros de investigación (IRSTEA, UCLM, EHV, INIAV, UCA, CSIC, TÉCNICO LISBOA Y UPV). La alianza incluía también más de treinta instituciones públicas y privadas. Entre las públicas cabe citar las confederaciones hidrográficas, el CEDEX, la AEMET, la Agencia Portuguesa do Ambiente y entre las privadas, Técnicas Reunidas, Suez, Inclam y EDF.

Rol del sector público.

El sector público adopta el rol protagonista impulsando la investigación, recogiendo datos, modelándolos y calculando indicadores. Los resultados obtenidos se analizaron y validaron en equipo, con expertos pertenecientes a los distintos organismos públicos y empresas privadas con competencias y experiencia en el sector de la gestión del recurso hídrico. Los centros investigadores públicos elaboraban la metodología y los organismos gestores públicos y privados la matizaban y ofrecían mejoras para que los análisis y los resultados fueran útiles para la gestión del recurso en situaciones de escasez.

¿Podría esa iniciativa llevarse a cabo sin la presencia de la Administración?

Creo que no. Este tipo de iniciativas que buscan el desarrollo de una metodología común deben venir del ámbito de la administración, y en concreto del ámbito investigador y académico. Por otro lado, el sector de los recursos hídricos es muy amplio y está formado tanto por organismos públicos como privados por lo que es imprescindible que esté representada la administración, pero también el sector privado.

Para más información

http://www.aguamod-sudoe.eu/es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto

  EVALUACIÓN. Portal de Transparencia de la Confederación Hidrográfica del Duero. https://www.chduero.es/web/guest/transparencia ¿Conocías el Portal? No. Si no lo conocías, ¿te costó encontrarlo? Sí. Me costó bastante pues no hay un acceso directo desde la página principal del Organismo (hay que dar dos clics). Hay que entrar clicando primero en Servicio al Ciudadano y entonces sale un desplegable con 12 opciones. La número 11 es la transparencia. Si lo conocías, ¿lo visitas con frecuencia? No. ¿Te parece que la información es suficiente y se entiende correctamente? No. Tiene muchas carencias. Por ejemplo la parte de licitaciones (contratos), que es muy relevante, actualmente no tiene información. Además la mayor parte de la información no es comprensible para el gran público debido a su lenguaje técnico. ¿Te parece útil? No. Se echa en falta la parte de Open Data. Además hay información desactualizada y muchos epígrafes en las que no hay información. PLAN DE MEJO...

Reto Modulo_1#AprendeIgualdad

  ÁMBITO El ámbito en el que he querido profundizar es el de la Ciencia y tecnología y la sociedad de la información. En concreto los aspectos de acceso y uso de internet, recursos humanos en ciencia y tecnología y mujeres investigadoras . Por último he analizado las mujeres en altos cargos públicos y privados. He utilizado como fuente de información “Mujeres y hombres en España” del INE . PRINCIPALES DESIGUALDADES Acceso y uso de internet. En cuanto a la población que usa internet de manera frecuente no se aprecian desigualdades, y de haberla es favorable a las mujeres. Las mujeres usan más internet en todas las franjas de edad excepto a partir de 65 años. Tampoco hay desigualdad si discriminamos el nivel de estudios. En cuanto a las compras por internet sí existe cierta desigualdad a favor de los hombres pero se advierte en las estadísticas que en los últimos años disminuye hasta casi desaparecer. Recursos humanos en ciencia y tecnología. La brecha de género es ...